14 de agosto de 2013

Reforma Enérgetica

El presidente Enrique Peña Nieto planteó reformar el artículo 27 constitucional.
En medio de publicaciones en medios internacionales y comentarios, se espera que el presidente Enrique Peña Nieto de a conocer que se exploran mecanismos para ampliar la capacidad de producción de petróleo mediante la participación del sector privado, algunas figuras políticas y académicas han comenzado a advertir de posibles intentos oficiales de querer privatizar la industria.

"Grave error estratégico para México la privatización de Pemex que Peña ofrece a USA (EU) y Reino Unido, el PRD debe oponerse enérgicamente", escribió en su cuenta de Twitter, Marcelo Ebrard, ex alcalde izquierdista de la Ciudad de México.

Para Lorenzo Meyer, académico y analista de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que el petróleo es una parte esencial del nacionalismo mexicano y una apertura al sector privado puede ser interpretada como que el país fracasó en su capacidad de hacerse cargo y manejar una empresa como Pemex.

"Si no tenemos capital, si no tenemos tecnología, si no tenemos capacitación, si no tenemos lo más importante en el negocio del petróleo que es la distribución, pues ese recurso natural siempre estará allá abajo y no lo podremos transformar en un recurso que aporte mayor crecimiento y desarrollo a la economía del país", comentó a la AP Roberto Sánchez de la Vara, académico de la Universidad Iberoamericana.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, advirtió que los retos del país en materia energética exigen cuantiosas inversiones, en particular en materia petrolera. El funcionario federal se pronunció por una ‘profunda reforma energética’ que ponga fin a las tendencias negativas, al advertir que éstas ‘amenazan la seguridad energética’ del país, y dijo: "Pemex merece la oportunidad de aliarse con otras empresas para ampliar su capacidad de ejecución".

“La reserva base está bajando, la producción está bajando, las exportaciones están bajando y las importaciones suben, así que todo está moviéndose en la dirección equivocada”, dijo un socio de la firma global Mayer Brown, José Valera, quien recomendó a Brasil, Bolivia y Perú a una mayor apertura de la inversión privada. “Por cada dólar de crudo que México exporta, gasta 50 centavos al importar combustible líquido”.

El hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas del Rio, Cuauhtémoc Cardenas  expresó:
“Habría que ver cuáles cambios buenos para darle simplemente autonomía presupuestal y de gestión a Pemex, yo creo que no harían falta, pero si se quiere reforzar esta autonomía de gestión y esta autonomía presupuestal, puede requerirse algún un cambio constitucional. Pero repito, hay que ver cuáles son los objetivos de algún cambio constitucional”. Además agregó: “Yo no sé qué quiera decir ‘privatizar’. Prefiero tomar en cuenta que Petróleos contribuye con el 35, en este momento, pero ha llegado al 40 por ciento del recurso fiscal, entonces yo no veo para qué compartir el recurso fiscal con alguien, esto es un poco regalarle a alguien una pata o media gallina de los huevos de oro. No entendería yo eso”.

Actualmente la constitución dicta que la nación tiene la facultad de explotar los recursos existentes en el país y es muy especifico en cuanto a hidrocarburos se refiere, con la inversión de empresas privadas (nacionales y extranjeras) se tendrá una limitación, puesto que muy posiblemente obedeceremos de cierta manera a la dirección de las autoridades de dichas empresas, esta reforma, con altos intereses monetarios deja mucho que desear, pues solo se especifican generalmente las aéreas y/o procesos en donde se llevaran a cabo los contratos, pero queda la duda de cómo será su forma de generar ingresos para ellos, tomando en cuenta que las transnacionales tiene sus propios directivos y administradores, comúnmente dicho ‘su gente de confianza’ esto puedo significar un desplazamiento de personal por un posible gran cambio administrativo.

La reforma propone que el gobierno de la república otorgue contratos de utilidad compartida a Pemex y empresas privadas para extraer petróleo y gas. Además, el gobierno de la república otorgará a Pemex y a particulares permisos de refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de petróleo, gas y sus derivados.
The World Factbook y la revista Forbes mencionan que México esta dentro del top productor mundial en petróleo que oscila entre los 3.000.000 de producción de barriles/día; el gobierno federal argumenta que es de 2.5 millones de barriles diarios, y que quiere incrementar a 3 millones en 2018, así como a 3.5 millones en 2025, es decir la meta que se quiere conseguir es la que anteriormente ya se había conseguido con la tecnología y recursos nacionales.

Habría que saber que beneficios tendrán las inversiones de las empresas privadas, nadie va a meter las manos (dinero en gran escala) si no va a conseguir un beneficio amplio.
¿Qué líder mundial en petróleo vendrá a revolucionar nuestra forma de producción? ¿De dónde realmente saldrán sus ganancias? ¿Si bajarán los precios del combustible, por ende, se tendrían que bajar los costos de productos y servios? ¿Esto no implicara un aumento fiscal, es decir pagar más impuesto, crear nuevos impuestos, bajar los salarios y/o reducción del gasto publico a ciertas dependencias?
A mi parecer esas son las cuestiones que se tenían que poder bien en claro y dar el resultado del análisis de la investigación de las consecuencias de no solo lo ‘bonito’ si no de lo real.

Las privatizaciones en México se han traducido en precios más altos en los productos y/o servicios, por ejemplo: la banca y la telefonía. Habría que dejar a un lado el discurso demagógico de la perspectiva de ‘todo va para el bienestar y el progreso’ y analizar el resultado inicial y final del nuevo régimen y administración de este recurso.
Para mi es más importante buscar tecnologías alternativas para la producción y desarrollo del país, tratando de aprovechar los recursos naturales inagotables que en media basta tenemos en México, en vez de seguir impulsando un recurso complicado y caduco, aunque he de admitir que todavía en este siglo no hemos encontrado la manera de sustituir a lo que bien denominamos ‘oro negro’

RAjr

2 de agosto de 2013

Majestuoso Monte

En un amplio patio de la casa más alta del poblado, descansaba un hombre anciano cuyo rostro se decía que inspiraba una extraña mezcla entre misericordia y firmeza. Era conocido por el nombre de Shmuel, todos decían que era sabido y que de sus palabras parecía brotar un manantial de sabiduría.

Un día de sol, en el que el anciano se hallaba meditando bajo la sombra de un viejo manzano, se presentó ante su jardín un joven, aquel joven, cruzando el umbral y acercándose al anciano, le dijo:"Me llamo Saúl y soy artista; Mi trabajo es sincero y pleno de sentimiento, sin embargo tengo un gran problema, me atormentan las críticas que se hacen de mi vida, mi obra y mi persona, vivo obsesionado por las descalificaciones de los críticos de arte, y por más que trato que no me afecte, me acaban esclavizando… Se que eres un hombre sabio y que tu fama de sanador alcanza los horizontes más remotos, dicen también que tus remedios son extraños, y sin embargo no me falta confianza para acudir a ti, a fin de conseguir la paz que tanto necesito en la defensa de mi imagen".

Shmuel, mirando al joven con cierta displicencia le dijo:
"Si quieres realmente curarte, ve al pie del monte del pueblo y procede a injuriar, insultar y calumniar a ese monte histórico de la ciudad, cuando lo hayas realizado, vuelve y relátame lo que allí te haya sucedido".

Ante esta respuesta Saúl se sintió claramente esperanzado en los remedios del anciano y aunque se hallaba un tanto desconcertado por no entender el porqué de tal remedio, se despidió y salió inquieto de aquella casa. Al día siguiente, se presentó de nuevo ante Shmuel y este le pregunto si había ido a aquel monte, a lo que Saúl contesto que si, de forma decepcionada, Shmuel le preguntó qué si la montaña le había respondido los insultos a lo que Saúl contestó:
"Pues en realidad no me contestaron nada, estuve tres horas profiriendo toda clase de críticas e insultos, y en realidad, ni se inmutaron".
El anciano sin variar el tono de su voz le dijo a continuación:
"Escúchame atentamente, vas a volver nuevamente al monte, pero en esta ocasión vas a dirigirte a el profiriendo todos los elogios, adulaciones y halagos que seas capaz de sentir e imaginar".

La firmeza del sabio eliminó las dudas de la mente del joven artista, por lo que despidiéndose se retiró de inmediato. Al día siguiente Saúl volvió a presentarse en la casa de anciano y en un tono muy abatido y desesperanzado le dijo:
"Nada, durante tres horas ininterrumpidas, he articulado los elogios más hermosos acerca de su gran belleza, su magnificencia, su presencia, lo asombroso y todo lo que representa para el pueblo y… ¿Qué ha pasado? Nada, no pasó nada; no se inmutó, ni respondió, todo continuó igual a pesar de mi entrega y esfuerzo", así que… ¿Eso es todo?", preguntó el joven con cierto escepticismo.

El viejo Shmuel le respondió:
“Eso es todo… porque así debes ser tú muchacho; indiferente como un monte, tanto para los halagos como para los insultos, ser inamovible. No seas como el árbol que en algunas ocasiones los vientos le favorecen y otras veces lo destrozan, un monte es un monte por lo que es, no por lo que los demás dicen que sea, porque el que hoy te halaga mañana te puede insultar, y quien hoy te insulta mañana te puede halagar. Permanece firme y fiel a tus convicciones como un majestuoso monte".

RAjr