Introducción
Este siglo vio el surgimiento y posterior
fracaso de tres sistemas económicos (Capitalismo, Comunismo, Corporativismo)
que han venido a influenciar el pensamiento de sociedades enteras, el primero
de ellos es el sistema Capitalista con su máxima “laissez faire laissez
passer”, en el que se le otorga al estado un carácter de mero observador, dicho
sistema creo grandes desigualdades sociales debido a la injusta forma de
repartir la ganancia, dicho sistema entro en declive con la gran depresión de
los años treinta.
Durante el siglo XX las guerras y las
revoluciones de alto rango económico trajeron consigo altas reformas al
derecho o varias ideologías con sistemas
económicos únicos.
La economía capitalista de corte liberal
individualista se inicia en el siglo 16 pero su madurez y hegemonía comienza
hasta el siglo 18 con un alcance de la mayoría de los países europeos y los
Estados Unidos de America, México solo se limita a adoptar ideas liberales de
carácter político y dejar un lado la economía.
Que comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó
el 11 de noviembre de 1918.
Fue la primera guerra que exigió a los
gobiernos intervenir en la economía para lograr resolver cuestiones de
envergadura relacionadas con la disponibilidad de los factores de producción
(Tierra, Trabajo, Capital y Organización) y la necesidad de distribuirlos en un
escenario caracterizado por deudas crecientes y diversificadas y por
restricciones a la importación.
URSS
(1917-1927)
La historia de la Unión Soviética
tiene sus raíces en la
Revolución Rusa de 1917. Los bolcheviques, al mando de
Vladimir Lenin, surgieron como la principal fuerza en la capital del antiguo
Imperio Ruso.
Durante la Guerra Civil Rusa
(1917-1921), los bolcheviques aprobaron el Comunismo de Guerra (consiste
principalmente en un alto énfasis en la producción agrícola).
La economía socialista y colectivista, basada
en la planificación y la concentración de los bienes y medios de producción por
parte del Estado y la comunidad de corte marxista, desapareció; nació en 1917
con la creación de la URSS
y muere al termino de esta.
En el Décimo Congreso del Partido se decidió
poner fin al Comunismo de Guerra e instaurar la Nueva Política
Económica.
El
Corporativismo
Fundamentado en el trabajo obrero nacional y el dirigismo de Estado
entre la burguesía dueños de producción y los jefes de estado para un bien
común nacional, solo abarco los países ultranacionalistas como la Alemania nazi, la Italia fascista, Japón
imperial, y España; su practica quedo obsoleta al termino de la segunda guerra
mundial sin embargo las practicas mixtas
del corporativismo se han ido tomado en la política China a lo largo del siglo
XXI.
Los
“Felices Veinte”
Con tal término se designa en Europa
occidental a la segunda mitad de la década de 1920 y en EEUU a toda ella.
Fueron años de crecimiento económico y de transformaciones políticas, sociales
y culturales. El crack bursátil de Nueva York de 1929 y el inicio de la crisis
de los treinta tuvo un abrupto final a esos “felices veinte”.
En un contexto más favorable, en algunos
países se comenzó a considerar seriamente la posibilidad de abandonar los tipos
de cambio flotantes (es decir, los no fijos) y retornar a ese símbolo de un
pasado mejor representado por el patrón oro. Anticipándose a la Conferencia de
Bruselas (1920), Estados Unidos, junto a un grupo de países especialmente
integrados en su economía (Cuba, Filipinas, Nicaragua, Panamá) ya habían dado
ese paso. Pero otros países carecían de las reservas de oro necesarias para
seguir ese ejemplo. A fin de evitar los problemas que podrían derivarse de ello
cuando por fin se hiciese realidad la ansiada recuperación económica, en la
conferencia de Génova (1922), convocada por la Sociedad de Naciones, se
adoptó por primera vez en la historia un sistema monetario internacional
negociado entre numerosos países. Se trataba de una versión algo modificada del
patrón oro clásico. Consistía en admitir como base monetaria no sólo el oro,
sino también divisas convertibles en oro. En la práctica, éstas fueron la libra
esterlina y el dólar. También se permitía a cada país que adoptase el patrón oro cuando el tipo de cambio estimase oportuno. Esto es, de
manera descoordinada.
Crisis
de 1929
La llamada Gran Depresión se originó en los
Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929
(conocido como “Martes Negro”, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se
había producido el “Jueves Negro”), y rápidamente se extendió a casi todos los
países del mundo.
Fue la depresión más larga en el tiempo, de
mayor profundidad, y la que afectó a más países en el siglo XX.
Desde el punto de vista financiero, los conflictos bélicos conllevaron un gasto
público descomunal en Europa financiado por deuda pública tanto interna como
externa que supuso la multiplicación por seis de la deuda ya existente, también
se valieron de la creación de dinero lo que supuso una fuerte presión inflacionista.
Fue un conflicto militar global que se
desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las
naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos
alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a
desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos
económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron
significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.
Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en
todo el planeta.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones
directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto “Guerra
Fría”.
En
México
En México se pueden ubicar desde 1917 en la Constitución Política
de México que postula a diferencia del resto del mundo la actividad rectora del
estado en la economía a través de la planeación de las actividades económicas
(articulo 26), sin embargo y como consecuencias de los grandes cambios
económicos y sobretodo sistémicos del ultimo cuarto de siglo en la practica se
ha venido a dar una tendencia opuesta al espíritu de la constitución es decir
se ha dado una loca carrera hacia la privatización de todos las actividades del
estado.
Al terminar la revolución mexicana, México
trato de emular la economía mixta de los países totalitarios a base de la
voluntad del pueblo mexicano que buscaba una justicia social económica después
de esta y es así cuando llegan las tendencias de la intervención,
participación, orientación, planeación del estado a la economía mexicana que si
bien no abordaba aun el neoliberalismo total no quedaba entre una economía
totalmente estas tendencias del siglo veinte no son nada mas que
intervencionismos de estado, podemos afirmar que México es un estado
intervencionista vemos la legislación o bases jurídicas del mismo. El
intervencionismo de estado se define como un limite que el estado como
autoridad nacional impone hacia el individuo y choca con la libertad del dejar
hacer dejar pasar pero por otro lado son esas normas las que corrigen la contradicción
del liberalismo como las crisis naturales que en el yacen su origen.
El articulo 25 es el primero donde vemos que
el estado se encargara de orientar la actividad económica nacional es decir la
participación del sector publico y privado con responsabilidad social y la
exclusividad publica para industrias de interés nacional como lo son acuñación de moneda, correos, telégrafos,
radiotelegrafia y emisión de billetes.
En México la planeación encuentra en los
artículos 25 y 26 constitucionales de carácter indicativa es decir no
autoritaria que regula mediante restricciones la vida económica del país esta a
su vez es participa con el sector privado un ejemplo las concesiones
Articulo 25
La rectoría del estado y el desarrollo esta
dentro de su jurisdicción lo cual deberá:
Fomentar el crecimiento económico, el empleo,
y una más justa distribución del ingreso y de la riqueza, planear conducir
corregir coordinar y orientar la actividad económica nacional; fomentar las
actividades que demande el interés general, hacer participe en el desarrollo
económico a los sectores público social y privado con responsabilidad social.
Articulo 26
Este artículo ordena al poder público
organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional.
Democrática por que en la elaboración del plan participan los diversos sectores
que en México existen, los cuales se agrupan en tres categorías, obrero
campesino y popular. Los programas de administración pública se sujetaran en
forma obligatoria al plan nacional de desarrollo
Que tiene como guía los principios de trato
nacional, trato de nación más favorecida, y transparencia, y que como objetivos
tiene los siguientes:
• Eliminar obstáculos al comercio y facilitar
la circulación transfronteriza de bienes y servicios
• Promover condiciones de competencia leal en
la zona de libre comercio.
• Aumentar las oportunidades de inversión en
los territorios.
• Proteger y hacer valer los derechos de
propiedad intelectual.
• Crear procedimientos para la aplicación y
cumplimiento de los tratados así como resolver controversias.
Crisis
de 1994 y el TLCAN
Fue una crisis iniciada en México de
repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas
internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros
días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del
proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los
Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización
de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno
Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el
cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
En el contexto internacional, las
consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto
Tequila". En México también se le conoce como el "Error de
diciembre", una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas
de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la
administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política
económica de su sexenio.
La crisis que sufrió México fue causada en
gran medida por el TLC (tratado de libre comercio), entró en vigor el 1º de
enero de 1994, México en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue
justamente lo que aprovecho el presidente Carlos Salinas de Gortari para
financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos bonos
eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero
estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse
en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio
vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa norteamericana si
existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior). Esto era para
prevenir la devaluación
Debemos tener presente que en los tiempos
actuales el uso de la tecnología representa una ventaja para las naciones que a
su vez permite elevar la productividad de las empresas. Es ahí donde México
tiene una gran desventaja, ya que la mayoría de las empresas nacionales no
cuenta con la tecnología necesaria para hacer frente a las empresas externas
cuyo capital humano y uso recurrente de tecnología de punta reduce costos y
aumenta la productividad.
Si bien es cierto que con la apertura
comercial se obtienen beneficios tales como la eliminación de impuestos y
aranceles, esto también implica la entrada de competencia para las empresas
locales, las cuales con su baja productividad verán difícil mantenerse dentro
del mercado competitivo en el mediano y largo plazo.
En el marco del TLCAN, el incremento de las
exportaciones mexicanas fue menor que el de sus importaciones, compuestas en un
70% por bienes intermedios; el PBI per cápita creció apenas un 1,7% promedio
entre 1994 y 2000; las remuneraciones medias reales bajaron un 2,6%; las
desigualdades en la distribución del ingreso aumentaron considerablemente. El
interés por México se justifica porque Estados Unidos prevé un aumento de sus importaciones
de petróleo para los próximos años y México es uno de los principales países
exportadores de petróleo fuera de la
OPEP.
Conclusiones
El Derecho Económico en las condiciones
actuales del mundo globalizado, está constituido por el conjunto de principios
y normas de diversas jerarquías sustancialmente de Derecho Público que
inscritas en los ordenamientos público y privado orientan la implementación de
las distintas ramas del Derecho, para la dirección y control de la economía de
las naciones, como normas jurídicas que ordenan la condicionalidad de las
relaciones sociales y políticas, no sólo con el carácter determinante de sus
contenidos y métodos, según el nivel alcanzado del desarrollo de las relaciones
económicas de cada país en particular. Sino que también esas relaciones
económicas están determinadas en lo social y en lo político con carácter
sistémico.
El Derecho Económico nace de la crisis
económica creada por la
Primera Guerra Mundial, dando lugar a que se dictaran medidas
legales de urgencia, fundamentalmente en Alemania e Italia para ejercer el control estatal sobre las
actividades económicas. En esas condiciones nace el primer modelo social con
participación económica por parte del Estado, para las actividades
empresariales dirigidas a cubrir los servicios públicos que no resultaban
atractivo a los negocios privados y otras funciones de finalidad social que
debían aliviar la situación de la población y evitaran el acaparamiento y la
especulación. Este modelo es conocido como Modelo Capitalista de Economía Mixta
o Dual.
La reconstrucción del modelo jurídico
económico para la nación mexicana, presenta un conjunto de rasgos específicos
derivados de las peculiaridades históricas del país, de las condiciones
nacionales concretas y de la situación internacional que nos ha tocado vivir y
se desarrolla y debe continuar desarrollándose en correspondencia y de acuerdo
con las leyes fundamentales del devenir histórico-social que garantice la
sostenibilidad de un sistema económico. En esa dirección nuestro Derecho Económico está ante un reto histórico
para garantizar la implementación de los lineamientos económicos, políticos de
garantía social, por la vía de un modelo
económico que nos sea favorable ya que el actual modelo económico neoliberal
implementado según críticos, economistas e historiadores en 1982 con el
Presidente Miguel de la Madrid ,
con su auge con Salinas de Gortari, las consecuencias con Ernesto Zedillo, la
ilusión con Vicente Fox, la falta de compromiso económico de Calderón y el
actual retorno del partido que
implemento ese sistema económico, que si bien a traído consigo grandes
malestares y crisis a lo largo de su implementación , daremos el beneficio de
la duda al actual Gobierno.
BIBLIOGRAFIA
•INTRODUCCIÒN AL DERECHO ECONOMICO
JORGE WITKER VELASQUEZ
OCTAVA EDICIÒN
EDITORIAL MC GRAW HILL
•EL DERECHO ECONÒMICO EN MEXICO
MANUEL R. PALACIOS LUNA
EDITORIAL PORRUA.
Cobo Roura Narciso A. El Régimen jurídico del sistema empresarial cubano. Derecho Económico y Cambios en el marco jurídico. En “Temas de Derecho Económico” Editorial Félix Varela.
Correas, Oscar. “Introducción a la Crítica del Derecho
Moderno” (esbozo)” ; Editorial Cajica S.A., México, 1985.
No hay comentarios:
Publicar un comentario